La tranquilidad financiera que le dio al Gobierno el apoyo de los Estados Unidos en el inicio de la semana eliminó, por el momento, el ruido y la volatilidad con la que operaron los mercados en las útlimas semanas. En ese contexto, ahora el equipo económico afrontará el próximo desafío: una nueva pulseada con los bancos por los vencimientos de la deuda en pesos y, de fondo, el nivel de tasas de interés de la economía.
Esta semana el Ministerio de Economía tiene en el cronograma financiero vencimientos de sus letras y bonos por $ 5,6 billones, la mayor parte de los $10 billones en total que tienen lugar hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre. Las últimas instancias de licitaciones de deuda en moneda local fueron un tema de preocupación para el Palacio de Hacienda y el Banco Central, que tuvo que ajustar el apretón monetario a través de encajes más exigentes a las entidades financieras.
Recién en la última colocación de títulos el Tesoro consiguió algo más de aire al terminar con una renovación del 91% de los vencimientos de la primera quincena del mes. En las semanas anteriores Finanzas tuvo que convalidar tasas de interés mensuales que más duplicaron el ritmo de inflación para asegurar el mayor porcentaje de refinanciación posible. El objetivo, de fondo, fue evitar que queden pesos «sueltos» que puedan poner presión sobre el tipo de cambio.
La semana pasada, antes de la extrema volatilidad cambiaria y de las ventas de reservas por parte del BCRA, el equipo económico sostuvo negociaciones con los bancos para aflojar las condiciones de exigencia de efectivo mínimo. Según fuentes con conocimiento de esas conversaciones, había un consenso entre la autoridad monetaria y los bancos pero la implementación se demoró por el contexto complejo de la semana pasada.
En el mercado sobrevuela la certeza de que por el momento esa flexibilización quedará en gateras hasta que el Gobierno pueda asegurarse que no haya volatilidad cambiaria. Esos cambios incluían modificaciones en la forma de contabilización de los encajes bancarios, que actualmente se miden de manera diaria. Hasta hace algunas semanas el cómputo era como promedio mensual, lo que le permitía a las entidades manejar sus niveles de liquidez a lo largo del mes.
Mirá también
Mirá también
El dólar bajó a $1.385 y operadores dicen que el Tesoro aprovechó para realizar compras
En los despachos oficiales reconocen que ese consenso con los bancos se alcanzó tras la última licitación que Economía atravesó con relativa comodidad pero mencionan que el timing para suavizar el apretón monetario podría ser delicado durante las semanas pre electorales. Hasta el 26 de octubre vencen 10 billones de pesos entre las dos licitaciones que aparecen en el calendario.
La pregunta que se hacen en el mercado es si los días de tranquilidad que consiguió el Gobierno en el mercado tras el anuncio de apoyo de los Estados Unidos le alcanzará para convalidar tasas de interés más bajas. El alto nivel del costo financiero es uno de los argumentos señalado por economistas como crítico para la marcha de la actividad económica.
Un análisis de Portfolio Personal Inversiones (PPI) mencionó que la euforia del inicio de semana en los mercados hizo mejorar las perspectivas para Economía de cara a la licitación: «Las LECAP y BONCAPs comprimieron con fuerza sus tasas efectivas mensuales a un rango de 3,4-4,3%, mientras que los Bontam (tasa mayorista de plazos fijos) ubican sus tasas mensuales en 2,6- 3%», ejemplificaron. «Este desempeño otorga cierto respiro al Tesoro», apuntó PPI en un informe a clientes.
Por su parte, Pablo Repetto, de Aurum Valores, consideró que el Gobierno tiene un «margen muy finito» con la tasa de interés en los valores actuales para no arriesgarse a otro contexto de volatilidad con el tipo de cambio en las semanas previas a los comicios legislativos. «Si quieren extender duration (plazo) veo complicado que puedan bajarla mucho porque la verdad es que el apoyo (de los Estados Unidos) y los anuncios están muy relacionados con un evento de alta incertidumbre como lo es la elección del 26 de octubre», planteó.