Desde el 29 de abril se pueden ver en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350, San Telmo) dos nuevas exposiciones individuales: “Valentina Quintero: Un día en la vida”, primera muestra institucional en Buenos Aires de la joven artista mendocina, y “Jorge Miño: La cuarta pared”, una propuesta que redefine la relación entre la fotografía y el espacio. Ambas muestras están curadas por Raúl Flores.
Valentina Quintero (Mendoza, 1997), también conocida como Valentine, es artista visual, performer y cantante y en su exposición traduce al soporte pictórico sus experiencias en la performance, la vida nocturna y los entornos afectivos y militantes que transita. Su trabajo se materializa en una serie de dibujos de gran escala realizados sobre papel negro, allí trazos coloridos de tiza y óleo forman figuras y espacios cargados de impacto. La sala montada sobre una sala azul profundo surten su efecto hipnótico que se completaría con una banda de sonido, que podría ser la curada por Fernando García para la ocasión.
“Un día en la vida es el traslado de mi memoria como performer y lo colectivo en entornos de mi vida como la fiesta, la militancia, los amores, a papeles gigantes”, explicó Quintero. Su técnica remite al muralismo por su monumentalidad y en su obra se percibe la continuidad de un lenguaje que une lo íntimo, lo político y lo visual. «Valentina es una artista con gran sentido del show», aseguró Flores en una recorrida de prensa de la que participó PERFIL.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La artista estudió Diseño Multimedial en el IES Manuel Belgrano y la Licenciatura y el Profesorado en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Cuyo. Ha transitado instancias de formación en artes visuales y teatro junto a Marisa Rossini, Silvio Lang, María Godoy, Mario Scorzelli, Constanza Giuliani, Pilar Altilio y Diana Aisenberg.
Realizó numerosas muestras individuales: “Chicos confundidos y yo” (ECA, Mendoza, 2023), “Templo II” (Valerie’s Factory, Buenos Aires, 2023), “Miro la vida pasar” (Casa Colmena, Mendoza, 2019), “Vesti la Giubba” (Proyecto Galería, Buenos Aires, 2019), “Scary Mostra” (Imagen Galería, Mendoza, 2018), “Templo” (Imagen Galería, Mendoza, 2017) y “Red Carpet” (Museo Municipal de Arte Moderno, Mendoza, 2016).
Jorge Miño: la pérdida de la dimensión entre lo real y lo ficticio
En esta exposición, Jorge Miño (Corrientes, 1973) desplegó un conjunto de obras que expanden los límites de la fotografía contemporánea. Sus imágenes, producidas entre 2018 y 2024, tienen a la arquitectura como punto de partida, pero la composición juega con la superposición de imágenes y texturas que ponen al espectador como parte activa de la obra.
Las fotos toman escenarios reales, pero su creación los convierte en ficticios, nebulosos. Considerado como uno de los grandes referentes de la fotografía contemporánea argentina. “En los trabajos que se presentan en esta exposición se percibe una situación que está por suceder, algo a punto de ser develado. No se ve la figura humana, sin embargo, el protagonista o cómplice para completar la relación con la obra, es el espectador”, explicó Miño.
Miño se formó con Alejandro Kuropatwa, Martín Weber, Alberto Goldenstein y en distintos talleres, como el de fotografía contemporánea de Malba-Jumex, dictado por Pablo Vargas Lugo. Participó de la residencia Intercampos, dictada por Victoria Noorthoorn, Dino Bruzzone y Patricia Hakim.
«Anormales estimulados por la cocaína y por el snobismo»: el estigma del arte abstracto de Alfredo Carracedo y el “Grupo Joven”
Entre sus muestras más destacadas, se encuentran “El umbral invisible: donde los finales se vuelven comienzo”, curada por Gabriela Urtiaga (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina, 2015); “Todo lo que ha existido perdurará en la eternidad” (Galería Dot Fiftyone, Miami, Estados Unidos, 2016); “Volúmenes del vacío” (Galería Praxis, Buenos Aires, Argentina, 2016); “Geometrías derivadas”, con curaduría de Massimo Scaringella (CCK, Buenos Aires, Argentina, 2018); “El sentido de un comienzo” (Galería Enlace, Lima, Perú, 2018); “Al mismo tiempo, todo, en todos lados” (Ungallery, Buenos Aires, Argentina, 2022); “Vestigios de lo concreto” (Arthaus, Buenos Aires, Argentina, 2023); “¿Y si la forma no fuera un límite?” (Galería Enlace Art, Lima, Perú, 2024), y “Perfectly Synchronized Movements” (Lois Lambert Gallery, Los Ángeles, Estados Unidos, 2024).
Obtuvo el 3er Premio del Banco Itaú, Buenos Aires, Argentina, en 2010. En 2011, recibió una Beca del Fondo Nacional de las Artes y una Mención del Jurado en el Salón Nacional de Fotografía. En 2013, obtuvo el 2° Premio en Repsol Lima Photo y también recibió la Medalla de Oro por una instalación en Casa Foa, realizada en conjunto con el Estudio Martín Zanotti. Ganó el 2° Premio en la Tercera Bienal de Fotografía de la Fundación Arte x Arte en 2015. En 2018, publicó Transversal, su primer libro de obra, en colaboración con el escritor y ensayista argentino Marcelo Cohen. Vive y trabaja en Buenos Aires.
“Valentina Quintero: Un día en la vida”
Primer piso (Sala D)
“Jorge Miño: La cuarta pared”
Primer piso (Pasillo)
Hasta: 30 de junio de 2025.
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350, San Telmo.
RB / Gi