lunes, 21 abril, 2025

La peligrosa zona donde encontraron a Belén Zerda, la argentina que había desaparecido en México, y un dato aterrador

La desaparición de María Belén Zerda en Cancún, y su posterior hallazgo con vida, reavivaron la preocupación sobre una zona que en los últimos años ha sido escenario de reiterados hallazgos de restos humanos: la delegación Alfredo V. Bonfil, ubicada en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. Este caso, aunque terminó con un final esperanzador, expone nuevamente las condiciones geográficas, sociales y de seguridad de un territorio marcado por la violencia y el abandono estatal.

Zerda, una empresaria argentina de 38 años, desapareció el sábado 6 de abril. Según informaron las autoridades, fue vista por última vez corriendo hacia una zona selvática cercana a su domicilio. Vestida con una blusa negra, short de mezclilla y calzado de goma, no se tuvo más información de su paradero por 12 días. Su caso activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda urgente de mujeres desaparecidas, y generó una ola de solidaridad tanto en México como en Argentina.

Finalmente, este viernes fue localizada con vida por autoridades mexicanas en una zona con vegetación densa. La Fiscalía de Quintana Roo informó que la mujer se encontraba en buen estado de salud. La versión oficial sugiere que pudo haber sufrido una crisis de salud mental, aunque la familia desmintió esta hipótesis.

El lugar de donde se hicieron rastrillajes para encontrarla.

El hallazgo de Zerda tuvo lugar en las inmediaciones de Alfredo V. Bonfil, una delegación ubicada al sur del centro turístico de Cancún. Esta zona es conocida por su espesa vegetación, caminos rurales de tierra y casas precarias. Es también un punto clave en la historia reciente de desapariciones en el municipio. En julio de 2021, la Fiscalía General del Estado localizó restos óseos en tres puntos distintos dentro de esta misma región. Los hallazgos formaron parte de un operativo de búsqueda impulsado tras denuncias de desapariciones.

Dos años más tarde, en abril de 2023, se encontraron restos de al menos seis personas en un área verde de la misma delegación. Los cuerpos estaban en avanzado estado de descomposición y fueron trasladados al Servicio Médico Forense para su identificación. Ya en marzo de 2025, apenas semanas antes de la desaparición de Zerda, se reportó el hallazgo de restos humanos dentro de un cenote en Bonfil, sumando otro caso a una larga lista que compromete la tranquilidad de la región.

Según la Red Lupa, un espacio digital para el seguimiento y vigilancia de la ley general en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares en México, Benito Juárez concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas de todo el Estado de Quintana Roo. Según los últimos datos de mayo de 2024, continuó como el municipio con más casos, pasando de 404 a 494. A esto se le suma que Isla Mujeres y Felipe Carrillo Puerto pasó de cifras de un dígito a más de 20 y 30 personas.

Alfredo V. Bonfil se ha convertido en un espacio de vulnerabilidad extrema. Su geografía selvática permite ocultar restos, dificultando las tareas de búsqueda. Además, su desarrollo urbanístico informal lo transforma en un lugar propicio para la impunidad. Sumado la alta presencia de células del crimen organizado ha sido reconocida como una zona peligrosa en la región, según informes periodísticos, aunque con poca respuesta visible por parte de las autoridades.

El caso de Belén Zerda, por fortuna, no se suma a las estadísticas fatales, pero sí permite volver a poner la lupa sobre un entorno que acumula silencio, cuerpos sin nombre y familias que buscan justicia.

La desaparición

La última vez que se había visto a Zerda fue el 6 de abril. Según los testigos, iba corriendo rumbo a la selva. Tras varios días sin rastros, la fiscalía descartó que haya sido víctima de un secuestro.

Hallaron en Cancún a María Belén Zerda, la argentina desaparecida desde el 6 de abril. Foto Redes

Los investigadores asociaron el caso de la argentina con un problema de salud mental. «Las primeras investigaciones descartan que haya sido víctima de una privación ilegal de la libertad, ya que, según testigos, la mujer padece de esquizofrenia y fue durante un episodio de esta enfermedad que corrió hacia un área selvática», indicó la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo en un comunicado publicado en X.

Sin embargo, esta versión fue desmentida en forma vehemente por la familia, que negó cualquier tipo de problema mental.

«Mi hermana no está enferma. No entiendo con qué argumento salen a decir eso. Es una locura que digan tremenda cosa si no le hicieron un análisis. Estuvo hace tres semanas con nosotros», contó Guillermo, su hermano. «¿Con qué argumento salen diciendo que tiene esquizofrenia?», se preguntó.

Belén, de 38 años, llevaba más de un año viviendo en México y tenía su vida establecida en Cancún, donde trabajaba en una oficina. Además, tenía un emprendimiento de venta de bikinis en Playa del Carmen, junto a una socia mexicana. Había estado en Buenos Aires para pasar las fiestas.

Según pudo contar su hermano Guillermo a Clarín, luego de que encontraran a Belén su otro hermano, Francisco, pudo mantener una breve videollamada con ella, en la que la vio tranquila y en buen estado. “El consulado armó la videollamada, los dos tuvieron una conversación, habló con ella y estaba muy bien, muy cuerda, muy fuerte. Estuvo dos semanas en la selva, no sé qué habrá comido, no sé nada. Por suerte no está lastimada, tiene algunos raspones por cruzarse con ramas, pero ella está viva que es lo importante”.

AS

Más Noticias

Noticias
Relacionadas