sábado, 8 febrero, 2025

Trabajar para afuera y cobrar en dólares o un sueldo en relación de dependencia, el dilema de los programadores

Los sueldos de los perfiles de programación y desarrollo tendieron a competir por los pagos en divisa de los trabajos para el exterior. Sin embargo, a medida que se atenúa la brecha entre el dólar y un peso cada vez más apreciado, las remuneraciones en moneda local y un atractivo paquete de beneficios pueden volver a inclinar la balanza a favor de las opciones laborales en el país.

«Las demanda de desarrolladores sigue siendo constante, si bien se frenó un poco en el primer semestre de 2024. Pero de hecho, en el mercado local, hoy se registran entre 6.000 y 7.000 posiciones de tecnología sin cubrir. También hay una realidad: como país nos volvimos caros y, a nivel global, las empresas del exterior disminuyeron su demanda y los sueldos, luego de los despidos que hubo en 2022 y 2023. Hace dos años, un programador podía pedir u$s5.000 o u$s6.000 para trabajar en una firma del exterior, pero actualmente ese mismo perfil está en u$s$4.000 o u$s4.500″, señala Diego Rodríguez, CEO de la compañía de reclutamiento y consultoría en IT Aliantec. «Quienes trabajan en la Argentina, por su parte, fueron recibiendo los ajustes salariales de acuerdo con la inflación», compara.

En la industria local, al mismo tiempo, se redujo la rotación laboral. Según el último informe de la cámara argentina de software (CESSI), en 2023 este indicador cayó al 21% desde el 40% registrado en 2021. «En un contexto inflacionario es más difícil cambiar frecuentemente de empleo, ya que no es posible para las empresas pagar una diferencia salarial del 50% que a la persona le justifique hacer ese cambio», explica Rodríguez.

Y enfatiza que las búsquedas de programadores siguen activas. «Se piden especialistas que dominen un lenguaje de programación principal y posean conocimientos de uno o dos más. Y que tengan habilidades de comunicación y capacidad de poder explotar mejor la inteligencia artificial», detalla.

Sueldos del sector, un 30% por encima del mercado

Las compensaciones del sector de informática se mantienen competitivas. «En términos generales, las remuneraciones de los perfiles de sistemas están aproximadamente un 30% por encima del promedio del mercado general de salarios. La brecha es menor en las posiciones Junior, mientras que en los niveles más altos la diferencia salarial puede ampliarse hasta alcanzar el 60% en algunos casos», analiza Natalia Terlizzi, directora de la consultora HuCap.

«Las posiciones de desarrollo Full Stack siguen teniendo una alta demanda. Son clave porque abarcan todas las fases del desarrollo de software y para la implementación de inteligencia artificial. Están bien remunerados en el mercado local, aunque no necesariamente se encuentran entre los mejores pagos. Es que a pesar de la alta demanda, también hay oferta, lo que hace que los salarios varíen según factores como el tamaño de la empresa, la ubicación geográfica, la experiencia y las tecnologías o lenguajes que manejan», agrega Terlizzi. Según una encuesta de HuCap, un desarrollador Full Stack junior puede ganar $2 millones, en tanto que un profesional senior puede percibir $3,69 millones mensuales.

La distancia entre lo que se cobra en cada moneda tendió a estrecharse

Otro factor que incide en el salario es el tipo de proyecto y la modalidad de contratación. «En muchos casos, los desarrolladores trabajan para el exterior, lo que puede significar pagos en dólares o parte en dólares y parte en moneda local, lo que impacta aún más en la brecha salarial», advierte Terlizzi.

Para saber cómo se está pagando en el sector, el desarrollador Gonzalo Pozzo elaboró una encuesta con información que facilitaron los propios profesionales de distintas especialidades de software e informática. Con datos a enero, obtuvo un total de 3.156 salarios reportados, tanto en pesos como en dólares (que compartieron quienes trabajar para el exterior). De acuerdo con el sondeo, con datos promedio a enero, la distancia entre lo que se cobra en cada moneda ha tendido a estrecharse.

Algunos ejemplos: un desarrollador Full Stack de nivel junior percibe una compensación mensual de $1,33 millón o bien, si trabaja para el exterior, sus ingresos llegan a u$s1.431. Por su parte, un desarrollador semi-senior puede ganar por mes $2,10 millones y, si trabaja para el exterior, u$s2.543. Las remuneraciones promedio de los desarrolladores Front End Junior alcanzan a $1,35 millón o u$s1.316, en tanto que un perfil Senior cobra un salario de $3,32 millones o ingresos por u$s4.792 si presta servicios para el exterior. No obstante, el especialista admite que existe una importante heterogeneidad y dispersión salarial entre los perfiles de programación.

¿Dólares o pesos?

En este contexto, ¿conviene trabajar para el país o para firmas del exterior? «Con el dólar planchado y a $1.200, hoy la realidad es diferente. Una posición en relación de dependencia en pesos argentinos y con ajustes salariales, es más atractivo que un pago fijo en dólares. Un trabajo que se paga u$s3.000 equivale a $3,6 millones netos; y si estás en una empresa sabés que la remuneración se va a ir ajustando. La realidad es que lo valores que se abonan en el exterior actualmente se consiguen en la Argentina», indica Rodríguez, de Aliantec.

El ejecutivo continúa: «Las empresas del exterior suelen pagar hasta u$s5.000 por mes, los salarios están estandarizados y la forma de contratación es distinta. Aunque mucha gente, claro, prefiere trabajar para el exterior por el idioma, para interactuar con gente de otro país o porque hay proyectos que usan tecnologías más nuevas. Pero la variable económica no es lo que incide en la decisión de trabajar para afuera.»

Con esta perspectiva coincide Pozzo, aunque agrega que las diferencias entre lo que se paga en el mercado local y a nivel internacional tiende a ampliarse en los perfiles con más experiencia y especialización. «La demanda de empresas del exterior no varió demasiado, pero están pagando lo mismo. Entonces, la gente decide si prefiere trabajar para afuera y seguir cobrando eso mismo, que además le rinde un poco menos, o trabajar en una empresa local y obtener los beneficios de la relación de dependencia», explica. Es que la brecha entre lo que se paga en otros países (sobre todo Estados Unidos y Europa), y los salarios locales ha tendido a disminuir.

Las remuneraciones de los desarrolladores Front End Junior alcanzan a $1,35 millón o u$s1.316

«Si una empresa en blanco te paga, por ejemplo, $2 millones y pico, y una firma de afuera te paga u$s3.500, si bien sigue habiendo casi un millón de pesos de diferencia, cuando se suman la obra social y los beneficios del trabajo en blanco, no es tan fácil decidir como lo era antes. Antes, la diferencia entre ambos valores era mucho mayor.»

Según Pozzo, una regla para aplicar es la siguiente: si la brecha entre ambos valores –el salario bruto local y lo que se paga en el exterior- es menos del doble, «te conviene la relación de dependencia, especialmente en los puestos iniciales o quienes van por su segundo o tercer trabajo». Pero cuando los números crecen –para los perfiles de mayor experiencia, que perciben ingresos más altos-, la evaluación entre ambas opciones es compleja, ya que se trata de cifras más elevadas.

En cuanto al mercado laboral, en los últimos años Pozzo notó un crecimiento de la demanda de analistas y científicos de datos, administradores de sistemas, y de programadores Full Stack y Back End. «Hoy en día, la manera más efectiva de conseguir un trabajo es mediante referidos o contactos. Como reclutar un buen perfil para trabajar hoy es complicado, las empresas prefieren pedirle a un empleado que recomiende a un colega que tenga la experiencia y los conocimientos requeridos. Se valora y prioriza esa recomendación», concluye.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Iraola se apunta a la siguiente ronda de la Copa de Inglaterra

Londres, 8 feb (EFE).- El Bournemouth de Andoni Iraola...

Jennie causa entusiamo con las pistas sobre su próximo tema de prelanzamiento «Love Hangover»

JENNIE generó entusiasmo en la red al publicar...