La nueva baja de las tasas de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), si bien era esperada por el mercado, reconfigura el posicionamiento de los inversores hacia determinados activos. Por lo que las recomendaciones para armar carteras con instrumentos de afuera de la Argentina presentan algunas modificaciones, según los analistas de la City consultados por iProfesional.
De esta manera, las sugerencias de los expertos es empezar a volcarse a los activos de países emergentes, que muestran rendimientos más atractivos.
Cabe recordar que este miércoles la Fed recortó la tasa de interés unos 25 puntos básicos, en línea con lo que esperaba el mercado. Así, pasará a ubicarse en el rango de 3,75% a 4%, lo que representa su nivel más bajo desde noviembre de 2022.
«El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mostraron una marcada falta de consenso respecto al próximo paso de la política monetaria de la Fed. Afirmó que hubo fuertes diferencias sobre cómo proceder en diciembre y que una nueva reducción de tasas para ese momento no está descontado», resumen desde Research for Traders (RfT).
Y también afirmó que los datos económicos disponibles muestran que el crecimiento económico «ha sorprendido al alza».
Además, anunció el fin del ajuste cuantitativo (QT) de tenencia de bonos del Tesoro a partir del primer día de diciembre.
La Fed señaló que la economía continúa expandiéndose a un ritmo moderado, el empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo aumentó levemente, aunque se mantuvo baja hasta agosto, que fue el último dato disponible debido al cierre parcial del gobierno norteamericano.
«La inflación se ha movido al alza desde inicios de año y continúa algo elevada. En este contexto, el Comité advirtió un incremento de los riesgos a la baja para el empleo y decidió recortar la tasa de referencia. Powell destacó que el panorama general no cambió sustancialmente respecto de septiembre, aunque el crecimiento parece algo más firme de lo esperado», destacaron analistas de Puente.
En qué invertir tras el recorte de tasas de la Fed: esto recomienda la City
En cuanto a cuáles son las inversiones que se pueden ver más favorecidas tras la baja de la tasa de referencia de los bonos de Estados Unidos, los analistas realizan sus recomendaciones y coinciden en que los mercados emergentes se verán beneficiados, más allá que, en parte, este descenso de tasas ya estaba descontado.
«La baja en la tasa de la Fed ya estaba descontada en el mercado, por lo que no genera grandes cambios, si es importante tomar en cuenta que próximas bajas pueden brindar oportunidades en mercados emergentes, generando mayor tolerancia al riesgo por parte de los inversores globales», indica Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.
Por eso, destaca que puede ser un «buen momento» para invertir en el índice (ETF) de mercados emergentes (EEM (emerging market)), que se puede encontrar como CEDEAR en Argentina, y que permite ser comprado en pesos.
En concreto, Castro destaca que este ETF contiene acciones de mercados emergentes, de países como China, India y Brasil.
«En términos globales, un entorno de tasas más bajas abarata el costo de capital y favorece a los activos de riesgo. Para los mercados emergentes, como la Argentina, implica un dólar más débil y un mayor apetito por diferenciales de rendimiento, lo que abre la puerta a un ingreso de capitales hacia bonos y acciones de la región», detalla Juan Manuel Gettas, estratega de inversiones en Balanz.
Y agrega: «En Estados Unidos, los sectores tecnológicos y de crecimiento aparecen como los más beneficiados, ya que sus flujos de caja futuros se descuentan a un menor costo y mejoran sus valuaciones. Al mismo tiempo, el sector financiero también puede verse favorecido si la curva de tasas se empina, ya que mejora el margen entre lo que pagan por su fondeo de corto plazo y lo que cobran en préstamos a plazos más largos».
Por eso, Gettas afirma que, en renta fija, los bonos del Tesoro de corto plazo «siguen siendo una alternativa defensiva, aunque con rendimientos que tenderán a la baja si continúan los recortes, mientras que los bonos corporativos y emergentes lucen atractivos en este nuevo escenario monetario».
Por su parte, Leonardo Guidi, analista de AN Conectar Bursátil, acota que los contextos de bajas de tasas favorecen los rendimientos de las acciones de empresas de alto crecimiento, que, en este caso, serían las tecnológicas y de telecomunicaciones, como Google y Meta.
«Esto es así por varios factores, pero, principalmente, porque el descenso de la tasa de interés provoca una baja en el rendimiento de las inversiones más seguras (bonos del Tesoro, en especial). Y eso fomenta en los inversores un mayor apetito por el riesgo para conseguir rendimientos que les permitan alcanzar sus objetivos de rentabilidad», completa Guidi.
Ahora bien, en este caso, sugiere «ser prudente» respecto a posicionarse con una gran parte del portafolio en empresas tecnológicas en este momento, debido a que las valuaciones están muy «exigentes».
Es decir, agrega que los balances van a tener que «venir muy bien e, incluso, mejor a lo esperado para justificar las valuaciones actuales. Por poner un ejemplo: según mi propia valuación de Alphabet (GOOGL), la empresa está creciendo actualmente al 16% interanual, mientras que el precio de su acción en el mercado tiene implícita las expectativas de que será capaz de crecer sostenidamente a, por lo menos, un 17% durante los próximos 5 años. En otras palabras, no es imposible, pero sí es una valuación ‘exigente’ que podría provocar que esa excelente empresa no sea una buena inversión si la compramos a valuaciones altas».
Y afirma que otras situaciones similares ocurren con las otras integrantes del grupo de las 7 magníficas, así que «mi sugerencia es que, quien quiera invertir en CEDEARs en este momento lo haga invirtiendo, principalmente, en el índice S&P500 o el Nasdaq a través de los ETFs, y no tanto en acciones individuales».
Al mismo tiempo, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, sostiene: «Una baja de tasas de la Fed favorecería a monedas emergentes y puede significar menor presión cambiaria al alza. Lo vemos, por ejemplo, en el índice del dólar (DXY) y en cómo Brasil apreció su moneda este año a diferencia de Argentina. Que Brasil tenga una moneda más fuerte, quita presión al dólar a nivel local».
