jueves, 2 octubre, 2025

Utrera: el respaldo de EE.UU. dio vuelta las expectativas y atenúa un mal resultado oficialista en octubre

La lectura de Gastón Utrera es que el respaldo de Estados Unidos alteró el “clima” financiero en pocas horas porque reconfiguró las expectativas de repago de la deuda: con el Tesoro dispuesto a intervenir, volvió atractivo comprar títulos argentinos a precios deprimidos. Advierte, de todos modos, que si lo que finalmente se firme no se corresponde con lo anunciado, ese cambio de humor puede revertirse con la misma velocidad.

La conversación se dio en Punto y Aparte, por Punto a Punto Radio (90.7). En ese marco, Utrera relativizó el dramatismo de un eventual mal resultado para el oficialismo: con Washington adentro, sería extraño que el apoyo se retire por una derrota, aunque persiste la duda sobre la gobernabilidad del Presidente. Para el economista, el eje dejó de ser estrictamente económico y pasó a ser político.

El economista ubicó el gran traspié del programa en el desarme “mal hecho” de instrumentos del Banco Central el 10 de julio, que obligó a correr de atrás con tasas altísimas. La última corrida planteó, fue esencialmente política —pérdida de aliados, vetos debilitados, escándalos y la derrota en Buenos Aires—, por lo que viene se juega en la capacidad de ordenar la relación con gobernadores y bloques, discutir el Presupuesto y dar señales de apertura cuando el Presidente Javier Milei regrese.

Oposición en alerta por el préstamo de 20.000 millones de dólares de Donald Trump a Javier Milei

¿Por qué cambió tan fuerte el clima en tan pocos días? Todavía no se cristalizó el acuerdo en pesos: por ahora son anuncios.
— Lo que anunciaron el presidente Trump y el secretario del Tesoro, Vincent, fue muy contundente, más de lo que esperaba el mercado e incluso el propio Gobierno. Si el Tesoro de Estados Unidos dice que podría comprar deuda argentina, con los precios que tenían los títulos se vuelve atractivo comprar porque sube la probabilidad de repago. Así como las expectativas negativas habían empeorado las variables financieras y cambiarias en las semanas previas, el lunes se dieron vuelta con expectativas positivas. Si lo que se firme no coincide con lo anunciado, volverán a cambiar. Es difícil pensar que se firme algo distinto: fue una jugada muy fuerte; quedarían mal si no cumplen.

Si La Libertad Avanza pierde en distritos clave como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, ¿qué puede pasar?
— Sin acuerdo con Estados Unidos, el escenario hubiera sido catastrófico, con pérdida de gobernabilidad y sin reservas ni acuerdo con el FMI que alcance. Con el apoyo de EE. UU., el cuadro es menos dramático: si Washington decidió intervenir para que un aliado no caiga en la región, sería raro que retire ese apoyo por una derrota electoral. De todos modos, aun con ese respaldo, quedará la inquietud sobre la gobernabilidad del Presidente.

Llegamos a esta situación por decisiones económicas. ¿Hay cambios de fondo en esas condiciones?
— El principal traspié fue el 10 de julio, cuando el Banco Central desarmó mal unas letras, las llamadas LEFI. Desde ahí, el BCRA y el Ministerio corrieron de atrás el exceso de liquidez y terminaron con tasas por las nubes para apagar el incendio. Ese problema, de entrada, tenía carácter transitorio y ahora eso es lo que se ve. Hacia adelante debería estar más tranquilo si el Presidente no vuelve a intervenir con lógica de economista y deja decidir al equipo. Todo indica que allí hubo una imposición del Presidente.

«Giro radical» en los mercados: así calificó un analista financiero top de la city cordobesa el apoyo de Trump a Milei

Entonces, ¿la última corrida fue política antes que económica?
— Sí. Se percibió una caída fuerte de la gobernabilidad: el oficialismo perdió los pocos aliados que tenía, se debilitó la defensa de los vetos y ni siquiera consolidó un tercio en las cámaras. A eso se sumaron escándalos de corrupción y la derrota en la provincia de Buenos Aires. Ese combo deterioró expectativas y empujó los saltos cambiarios y financieros, con un pico el viernes. Ahora la clave es cómo vuelve el Presidente de Estados Unidos: si regresa igual o si entendió la lección y se sienta con gobernadores y bloques para coordinar las reformas. Yo pondría mucho más énfasis en la política que en la política económica.

Impacto electoral y dudas sobre gobernabilidad

En los distritos que seguimos (Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba) no ven un giro. ¿Esperás apertura?
— Mirándolo de afuera, con los antecedentes de personalidad y lo que vimos desde el 7 de septiembre, uno debería ser escéptico respecto de un cambio en la negociación y la construcción política. Lo que se agrega —aparentemente— es que un lobby empresario que jugó fuerte para los anuncios del lunes habría planteado como contrapartida que el Presidente solucione la gobernabilidad: hablar con espacios opositores afines y con los gobernadores. Dicho simple: gobernadores y Macri.

¿Eso depende de que “vuelva otro” Milei o de que pueda hacerlo?
— Las dos cosas. No solo ver si vuelve con intención de hacer la tarea política, sino si tiene las competencias y la capacidad para esa agenda con un entorno íntimo tan fracturado, con su postura histórica de “no soy político” y con un Presidente que parece más ministro de Economía que jefe de Estado. Si no resuelve eso, no es solo aprender la lección, es si está en condiciones de ejecutarla.

El dólar en Córdoba: a cuánto cotiza este jueves 25 de septiembre

¿El gabinete tiene margen de oxigenación para atravesar shocks?
— Muy poco. No se espera ingreso de ministros con prestigio propio porque hay una lógica de alineamiento total. Lo mostraron las salidas de Osvaldo Giordano y Diana Mondino. Esa restricción complica gestionar momentos de tanta dificultad política. Me preocupó el discurso del Presidente en la Bolsa: en lugar de una señal política, dio una clase teórica de crecimiento.

Límites para gestionar y “hacer política”

Se habló también de internas fuertes en el círculo íntimo. ¿Qué agrega a la ecuación?
— Suma otra incógnita para la agenda política inmediata. Aun si vuelve con intención de corregir, habrá que ver si puede hacerlo con ese entorno fracturado. Eso es parte de lo que hay que observar ni bien regrese: señales concretas en un sentido o en el otro.

Tras la “buena noticia” financiera, el Gobierno quedó envuelto en la moción de censura por discapacidad. ¿Cómo salir de esa encerrona?
— Está jugando al fleje con un argumento jurídico: según la Ley de Administración Financiera, cuando el gasto queda fuera del Presupuesto no puede aprobarse si no se identifican los recursos. La oposición puede retrucarle que sí bajó retenciones y perdió recursos sin compensación. Ahí el debate puede ir para cualquier lado. Una salida sería llevar la discusión al Presupuesto, que ya ingresó: ahí se decide cómo asignamos los recursos del Estado, si se financia discapacidad y qué se modifica para hacerlo. Queda por ver si habrá Presupuesto este año. Parecería que el FMI y —supongo— el Tesoro de Estados Unidos van a exigir que lo haya, porque es el acuerdo básico de la política.

¿El Gobierno viene “comprando tiempo”? ¿Alcanza?
— La apuesta fue lograr superávit fiscal, achicar el exceso de pesos, resolver la escasez de dólares con el FMI y llegar cómodo a octubre para, con la baja del riesgo país, volver a los mercados y refinanciar sin nueva deuda. Eso se complicó con el error de las LEFI —que todo indica fue más del Presidente que del equipo— y, sobre todo, con una serie de traspiés políticos: el armado electoral que transformó aliados en competidores, las denuncias por corrupción y la imposibilidad de oxigenar el gabinete. Si no hay cambio político, la próxima crisis —en tres, cuatro o cinco meses— será más difícil: ¿con qué se la asiste? Por eso lo central ahora es si hay señales concretas de orden político cuando el Presidente regrese.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Argentina vs. Australia, en vivo: el minuto a minuto del partido por el Mundial Sub 20

Una desprolija intervención del VAROtra vez el juez va...

Hay 69 muertos por un terremoto en Filipinas

Niños heridos lloraban y los adultos gritaban mientras eran...

Hay 69 muertos por un terremoto en Filipinas

Niños heridos lloraban y los adultos gritaban mientras eran...

Hay 69 muertos por un terremoto en Filipinas

Niños heridos lloraban y los adultos gritaban mientras eran...