jueves, 4 septiembre, 2025

Miguel Ángel Broda advierte sobre alta inflación, tasas demenciales y señales de recesión en la economía

Miguel Ángel Broda alertó de la fragilidad económica, advirtió riesgos inmediatos y reclamó un plan integral para estabilizar el país tras las elecciones

04/09/2025 – 10:57hs

El economista Miguel Ángel Broda advirtió que la economía argentina atraviesa una coyuntura delicada y que los próximos meses serán decisivos. En una entrevista con LN+, destacó que, después de las elecciones, será inevitable «recalibrar el programa macroeconómico» y desestimó la idea de que el orden macro ya esté consolidado, al afirmar que esa visión está «nada más distante de la realidad».

Caída de activos locales, pérdida de confianza y política monetaria

Broda explicó que la preferencia de los inversores por activos externos debilitó la demanda de instrumentos locales. «Somos la bolsa que más ha caído en el mundo«, advirtió. También subrayó que se desplomó la demanda de dinero, un síntoma de desconfianza en la moneda doméstica.

El economista enumeró cuatro consecuencias inmediatas del actual esquema financiero:

  • «Con esta súper tasa de interés es mucho más difícil el financiamiento del Gobierno», dijo, porque los pagos de intereses superan la capacidad de cubrirlos con el superávit primario.
  • Un «enfriamiento total del crédito», ya que en los últimos veinte días ni siquiera creció al ritmo de los intereses.
  • Una destrucción de la demanda por activos en pesos.
  • La contracción de la actividad económica.

¿Recesión en marcha?

Al ser consultado sobre si la Argentina ya ingresó en recesión, Broda evitó una definición tajante, aunque advirtió que «el indicador mensual de actividad cayó en mayo, cayó en junio, y en nuestro estimado de julio siguió levemente cayendo». Añadió que referentes del sector empresario le transmitieron que agosto también registró una baja. En síntesis, señaló: «Desde febrero en adelante la economía se amecetó«.

La desaceleración también golpea a las cuentas públicas. Según Broda, cuando cae la actividad, se resienten los ingresos fiscales, y la presión de tasas «demenciales» agrava la situación. Y resaltó que Brasil era criticado por tener la tasa real más alta de la región (10%), pero remarcó: «Hoy tenemos tres veces esa tasa de interés real».

En este escenario, anticipó que «muchas pymes podrían optar por financiarse postergando el pago de impuestos, lo que implicaría una doble presión sobre la recaudación: menor actividad y más morosidad«.

Perspectivas cambiarias

Al analizar el frente externo, consideró que se necesitará un ajuste del tipo de cambio. «Muy probablemente necesitemos un peso un poco más depreciado«, aseveró, recordando que en lo que va del año la devaluación acumulada es del 18%. Detalló que la mitad de esa variación se explica por factores internacionales y la otra por la fuerte intervención local.

Además, sostuvo que desde ahora hasta enero Argentina debe afrontar pagos por 8.600 millones de dólares. A esto se suman 6.000 millones adicionales para cumplir con la meta reducida del FMI.

Y opinó que «no vamos a cumplir la meta de diciembre», pero sugirió transparentar un programa de compras de divisas: «Un programa de veinte, treinta o cuarenta millones de dólares, que se sepa y transparente, y que el mercado entienda que aparece un demandante que necesita los dólares para servir su deuda».

Reclamo de un plan integral

Finalmente, Broda insistió en la necesidad de un programa económico que combine estabilidad y reformas de fondo: «Formas estructurales y estabilidad son absolutamente necesarias para salir de la decadencia. Una sola no consigue que salgamos de la decadencia».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas