En la semana, el mercado cambiario argentino volvió a ser protagonista de la agenda económica nacional, con la cotización del dólar oficial y el dólar blue en el centro de todas las miradas. En un contexto de alta sensibilidad financiera, donde cada movimiento del tipo de cambio impacta directamente en precios, expectativas y decisiones de consumo, los valores de la divisa estadounidense se mantuvieron relativamente estables, aunque con señales que los analistas siguen de cerca.
Según el promedio de entidades bancarias relevadas por el Banco Central, el dólar oficial se ubicó en $1285 para la compra y $1325 para la venta. Esta cotización representa una leve baja respecto a semanas anteriores, en las que la divisa había alcanzado picos cercanos a los $1380.
En lo que va del mes, el dólar oficial acumula una caída de aproximadamente $55, lo que refleja una moderación en la presión cambiaria tras la disparada de julio. El dólar oficial, también conocido como dólar minorista, es el que se ofrece en bancos y casas de cambio autorizadas, y suele estar regulado por el Banco Central.
Aunque desde abril se levantaron algunas restricciones para la compra de divisas, sigue existiendo un límite mensual para la adquisición de dólares en efectivo, especialmente para personas físicas. Además, el dólar mayorista, utilizado principalmente para operaciones de comercio exterior y grandes transacciones financieras, cotizó este viernes a $1328,02 para la compra y $1333,95 para la venta.
Este valor es clave para la formación de precios de productos importados y para el cálculo de costos en sectores industriales. En el mercado informal, el dólar blue se mantuvo en $1320 para la compra y $1340 para la venta. Esta cotización marca una brecha del 3% respecto al dólar oficial, una diferencia que se ha reducido en los últimos meses debido a la tendencia de convergencia entre los distintos tipos de cambio.
El dólar blue, que se comercializa fuera del circuito bancario en casas de cambio no oficiales o a través de intermediarios conocidos como “arbolitos”, suele reflejar la percepción del mercado sobre la economía real. Aunque su valor no está regulado, es considerado por muchos como un termómetro de la confianza en el peso argentino.
Cotización
Durante julio, el dólar blue había acumulado un incremento de $120, pero desde el inicio del nuevo esquema cambiario implementado en abril, retrocedió $35, lo que indica una cierta estabilización en el mercado paralelo. Además del oficial y el blue, existen otros tipos de cambio que conviven en el sistema financiero argentino:
Dólar turista o solidario: cotiza a $1722,50, resultado de aplicar un recargo del 30% sobre el valor del dólar oficial. Este tipo de cambio se utiliza para compras con tarjeta en moneda extranjera y para la adquisición de dólares para ahorro. Dólar MEP (Bolsa): cotiza a $1313,20 para la compra y $1322,30 para la venta, mediante operaciones con bonos en el mercado local. Contado con liquidación (CCL): se ubica en $1318,70 para la compra y $1321,20 para la venta, utilizado por empresas para girar divisas al exterior.
Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.