Una aplicación ofrece ayuda a las mujeres para «chequear» si el hombre que las invitó a salir representa una amenaza o peligro para ellas, como forma de prevención ante la violencia de género. Su interfaz permite dejar «reviews» de perfiles de hombres con datos sobre ellos a modo de aviso o advertencia.
Las primeras son señales de advertencia en una relación que indican comportamientos problemáticos o potencialmente dañinos, mientras que las segundas señalan comportamientos positivos que indican una relación sana y prometedora.
Embed – Tea – Dating Safety App for Women on Instagram: «Tea – The only app that gives women top tier dating safety tools Dating safely must be prioritized in 2025. Your safety is EVERYTHING, girl #datingsafety #womensupportingwomen #womenempowerment»
Además, cuenta con utilidades como búsqueda inversa de imágenes (para detectar perfiles falsos), número de teléfono y chequeo de antecedentes penales. El boom vino de la mano de la Generación Z en TikTok, que viralizó el uso y generó tanta demanda que incluso hay lista de espera para registrarse.
Tea también dona el 10% de lo que gana a la línea nacional de ayuda para víctimas de violencia doméstica en EEUU. La opción de publicar de forma anónima generó polémica: muchos advierten que se puede caer en la difamación, ya que se podrían decir cosas falsas sobre un hombre en particular.
Por otro lado, en redes como X (ex Twitter), varios usuarios salieron a cuestionar la app desde una mirada de equidad de género y privacidad, diciendo que compartir fotos o info personal sin permiso no debería permitirse. Todo esto abrió un debate sobre los límites éticos de este tipo de plataformas.
Crecieron las denuncias de violencia doméstica: más del 70% de las víctimas fueron mujeres
Crecieron las denuncias por violencia doméstica, según un último conteo oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En el primer trimestre de 2025, se registraron más de 4.700 y del total de personas afectadas, más del 70% fueron mujeres.
El total de denuncias recibidas por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema fue de 4.746, el equivalente a 53 por día. Las personas afectadas totales por la violencia fueron 3.331 personas y de ellas, el 73% eran mujeres y el 27% restante hombres.
En total fueron 2.643 presentaciones, un 9% más que en igual período del año anterior, que alcanzaron a 3.331 personas afectadas. Además hubo 2.103 consultas informativas, un 4% más que en el primer trimestre de 2024.