domingo, 20 julio, 2025

Gil Forleo: No veo una contracción económica o una recesión, veo un cambio en la velocidad a la cual crece Argentina

En función de analizar las tensiones internacionales, la caída de las exportaciones y las subas en el dólar, este medio dialogó con el economista, Hernán Gil Forleo, quien analizó los desafíos del Gobierno, los efectos del acuerdo con Estados Unidos y los errores de política monetaria que reactivaron la volatilidad cambiaria.

Según Hernán Gil Forleo, hasta abril, “la actividad económica venía relativamente bien”, pero un giro global afectó a todos: “El 2 de abril, Donald Trump pateó el tablero del comercio mundial y generó una depresión en los precios, tanto que Argentina exporta como importa, tocando los términos del intercambio”.

La economía habría perdido dinamismo

Aunque no ve una recesión, sí advirtió una pérdida de dinamismo: “No veo una contracción económica o una recesión, veo un cambio en la velocidad a la cual crece mi Argentina”.

La estrategia del Gobierno, para Gil Forleo, tuvo aciertos y errores. “Hizo bien en bajar los impuestos al sector manufacturero”, afirmó, y destacó que, “el Gobierno se anticipó correctamente” al quitar retenciones a las exportaciones industriales. Sin embargo, fue crítico respecto a otras decisiones, “hizo mal en bajar el impuesto país”, porque esa medida “ingresan menos dólares también en concepto de recaudación tributaria”.

La necesidad de potenciar las exportaciones a Estados Unidos

Con relación al acuerdo bilateral con Estados Unidos, señaló: “Argentina necesita generar exportaciones, no poner restricciones al comercio exterior como se puso en gran parte de este siglo”. Luego, manifestó que, “si Estados Unidos se beneficia de esta alianza estratégica, Argentina tiene que orientar sus exportaciones a Estados Unidos”.

Sobre la preparación de la industria argentina para competir en el mercado estadounidense, el economista comentó que, “la baja capitalización de la economía argentina” es el problema central. En este sentido, propuso una estrategia industrial activa: “El Gobierno tendría que ser bastante inteligente para que los bienes que importe sean todos bienes de capital, y de ahí capitalizar a la economía argentina”.

Sobre la misma línea, agregó: “Si vos querés ingresar al mercado norteamericano, que es el más exigente del mundo, tenés que ir a ofrecer los bienes con la mejor calidad posible”. Por eso, insistió en que “hay muchos mercados que Argentina se pierde de ocupar por el bajo stock de capital”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas