miércoles, 16 julio, 2025

Crece el interés de fabricantes chinos por los electrodomésticos

Debido a la mayor apertura de la economía, un mercado de bienes durables que comienza a mostrar signos de recuperación y un espacio para nuevos jugadores. En este punto en el que se encuentra el país, los chinos ven una oportunidad clara: ser aliados estratégicos de las marcas locales.

Desde cafeteras expreso y freidoras de aire, hasta cavas de vino y cepillos eléctricos: la oferta que traen las firmas asiáticas apunta a responder a una demanda local que se diversifica, la cual no solo intenta actualizar sus portafolios, sino también competir con mejores precios.

El mercado de electrodomésticos creció un 40% en los primeros cinco meses del año

Según datos de la consultora NielsenIQ, el mercado de electrodomésticos tuvo un crecimiento interanual de 41% en unidades durante los primeros cinco meses del año, apalancado por mayor surtido, desaceleración en los precios y mayores condiciones de financiación. Según sus reportes, los sectores con mayor crecimiento son línea blanca (61%), pequeños electrodomésticos (49%), IT (46%) y Telecomunicaciones (45%); mientras que línea marrón (32%) y climatización (12%) crecieron por debajo del promedio.

«Vemos un consumidor que vuelve a invertir en el hogar y en tecnología, especialmente cuando encuentra un surtido atractivo con un financiamiento accesible. El canal online representa el 56% de las unidades vendidas del mercado, mientras que los marketplaces representaron el 76% de ese total», resaltó Milagros Bin, customer success retail vertical lead de NielsenIQ Argentina.

Para algunos fabricantes chinos, el mercado argentino no es algo actual o nuevo: desde hace años sostienen acuerdos con firmas locales para las que producen determinados artículos. A su vez, para muchos otros, se consolida como una plaza a explorar y con mucho potencial.

Su llegada al mercado se da especialmente bajo dos modelos de negocio, que se diferencian por el nivel de control y participación en el diseño. Por un lado, se ubica el denominado OEM (por sus siglas en inglés, Original Equipment Manufacturer), por el cual fabrican productos basados en diseños proporcionados por la empresa cliente, conocidos como «marca blanca». Y, por otro lado, se ubica el modelo ODM (por sus siglas en inglés, Original Design Manufacturing), por el que las empresas diseñan y fabrican productos bajo su propio esquema, que luego pueden ser personalizados o revendidos por otras.

«Cada cambio en el país impacta en nuestros negocios, en mayor o menor medida. Cuando Milei asumió la presidencia, adoptamos una postura de cautela: queríamos ver cómo evolucionaba la situación. Pero ahora vemos que algunas de sus políticas están dando resultados. El mercado se volvió más estable y con mayor potencial para nosotros, por lo que queremos explorar nuevos clientes», sintetizaron desde DragonBall, firma con base en Shenzhen, centro de la industria tecnológica, que produce para marcas como Liliana y Newsan.

Para la compañía, cuyo nombre proviene del fanatismo de su fundador por el famoso cómic, las oportunidades son concretas. Según precisaron, si bien las freidoras de aire son populares, el segmento está saturado y con márgenes bajos. En cambio, indicaron que ven mayor potencial en las cafeteras: un mercado aún incipiente, pero en crecimiento, impulsado por la expansión de la cultura del café. «Queremos entrar temprano para aprovechar su desarrollo», enfatizaron.

La misma estrategia fue adoptada por Stelang, fabricante de cafeteras que ya tiene entre sus clientes a Kanji. La empresa —que trabaja bajo un modelo de cobranding con unas 40 marcas en todo el mundo— busca ampliar su cartera de clientes en el país. «Todos los años venimos a la Argentina. Vemos que el mercado está en expansión, y las firmas locales muestran cada vez más interés en conocer nuestra propuesta, aunque todavía es pronto para saber cómo impactará en nuestro negocio; tendremos más claridad hacia fin de año», explicaron.

En el mismo sentido, desde Shunde Huanrun, fabricante con más de 20 años y especializado en la fabricación de cafeteras, destacaron: «Trabajamos tanto bajo el modelo OEM como ODM. Ya somos proveedores de marcas como Midea, Xiaomi y Daewoo, pero vemos nuevas oportunidades».

Crece el interés de China en el mercado argentino

El cambio en las reglas del juego local no fue el único disparador del interés asiático. Esto coincidió con la decisión de Estados Unidos de aumentar los aranceles a la importación de productos chinos, lo que generó un efecto colateral: el desvío de excedentes de producción hacia otros destinos.

«Muchos mercados están floreciendo. Recibimos consultas desde la Argentina y vinimos a aprender. Ya fabricamos aspiradoras que llegan al mercado bajo la marca Gadnic, pero queremos explorar el mercado y analizar oportunidades de cooperación». Así lo explicaron desde Takdir Smart Robot, firma especializada en aspiradoras, con una planta de 20.000 metros cuadrados en la ciudad de Dongguan —cerca de Hong Kong—, y 450 colaboradores.

En busca de expandir su presencia en el país y dar respuesta a un punto débil -el servicio técnico-, algunas compañías definieron también su desembarco con oficinas comerciales: «Hoy vemos oportunidades de crecer en el país, por lo que abriremos una oficina en Buenos Aires este año, con equipo propio para ofrecer servicio e instalación», resaltaron desde Built-in, especializada en equipamiento de cocina y que ya opera con clientes bajo el modelo OEM.

Desde Seago Group, firma dedicada al cuidado personal y proveedora de Colgate y Walmart a nivel global, también apuestan por el mercado local. Este año comenzaron a desarrollar su negocio en la Argentina, con el foco puesto en introducir los cepillos de dientes eléctricos. «Tal vez los argentinos no estén familiarizados con nuestros productos, pero creemos que en los próximos tres a cinco años deberían adoptar este tipo de tecnología», explicaron.

En la Argentina, el grupo evalúa tanto la llegada con su marca como un modelo OEM -que representa el 80% de su producción. «Como es un mercado nuevo, donde casi no se encuentran cepillos eléctricos en las tiendas, hay muchas oportunidades; pero a veces las marcas no se animan a ingresar. Por eso ofrecemos nuestra propia marca como puerta de entrada, permitiendo pedidos más pequeños, de unas 500 unidades —frente a lotes de 3000 que requiere el otro esquema-«, detallaron. En la región, Seago ya trabaja con clientes en Brasil y Perú.

En el mismo sentido, desde Vinopro, aclararon: «Antes era muy difícil conseguir clientes por los costos y los plazos de importación. Hoy, con el cambio de política, vemos que muchas marcas locales buscan traer más productos. Necesitamos conocer bien al cliente, ya que si comenzamos a proveer a una firma, no podemos hacerlo a otra», aclararon desde la fábrica de cavas de vino, con negocios ya en Brasil.

Este contexto impulsó un cambio en la estrategia de las empresas locales, que reformularon el mix entre producción propia e importados. «La economía argentina estaba cerrada, lo que limitaba la competencia. Hoy, las empresas tienen acceso a productos que antes no estaban disponibles, lo que se traduce en una mayor oferta, incorporación más ágil de nuevas tecnologías y una diversidad creciente de proveedores internacionales. Eso no solo amplía las opciones para los comercios, sino que también beneficia al consumidor, con variedad y precios competitivos», aseguraron Carlos Clur y Juan Cruz Grondona, organizadores de Electronics Home, la feria que reunió al sector este mes en Costa Salguero.

En ese contexto, por ejemplo, la empresa santafesina Liliana adoptó una estrategia clave: mantiene la producción, especialmente en líneas protegidas por medidas antidumping, como mixers, licuadoras, multiprocesadoras, pavas y planchas, pero advierte que la apertura trajo una competencia más agresiva. «Hay una apertura en la oferta de proveedores. No trabajamos siempre con los mismos, sino que operamos con aquellos que ofrecen mejores opciones y condiciones comerciales. Tenemos que ser muy eficientes a la hora de seleccionar productos, que ayuden en el día a día a los consumidores y que tengan precios competitivos», enfatizaron.

En paralelo, también desde Electrolux Group admitieron la posibilidad de atraer a una base de clientes más diversa. «Tenemos planificado ingresar en categorías donde antes no participábamos y con las que en el resto de la región Electrolux es muy fuerte, como microondas, lavavajillas, aspiradoras y heladeras», argumentaron desde la firma sueca, que en 2011 compró a la rosarina Gafa al grupo chileno Sigdo Koppers. Con ese fin, la empresa comenzó a importar artículos, principalmente de China y Brasil: «Son productos con mayores especificaciones, que nos permiten ofrecer mejores precios y más opciones», concluyeron.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Alerta por estafas con Shein y Temu: cuáles son los engaños más frecuentes y cómo protegerse

El fenómeno Shein y Temu por la ropa desestructurada...

Se quedó sin trabajo y sin casa en California, pero la lotería le cambió la vida: ganó US$1 millón

Armando Vidal, quien vivía sin hogar en la ciudad...

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 16 de julio

La cotización del dólar blue es de $1310 para...

Guillermo Francos aseguró que Javier Milei vetará las leyes aprobadas en el Congreso

La Cmara de Senadores de la Nacin aprob...