lunes, 7 julio, 2025

Cómo seguirá el dólar en una semana con un súper vencimiento de deuda?

Con una apreciación de casi 4% en las primeras cuatro ruedas de julio para el dólar, el comienzo del segundo semestre del año puede marcar un punto de inflexión en el programa cambiario, apuntado a sostener la desinflación por lo menos hasta los comicios de octubre. Mientras en la City anticipan mayor volatilidad, el Gobierno se prepara esta semana para dos fechas clave: por un lado, el pago de un pago de más de US$4.000 millones por un vencimiento con bonistas; por el otro, el «fin de las LEFI», en la antesala de un nuevo esquema monetario.

El viernes el dolar cerró a $1.260 en las pantallas del Banco Nación. Esto representa un nuevo máximo para el tipo de cambio oficial pero también la primera vez que el precio de la moneda estadounidense superó el «medio de la banda» – de entre $1.000 y $1.400- que impuso el equipo económico de Luis Caputo luego de la salida del cepo.

El economista Fernando Marull apuntó: «Las luces se las llevó el dólar, con mayor demanda en el mercado incorporando ya la mayor oferta del agro en las próximas 3 semanas, el pago de bonos del 9 de julio, pero también menores tasas de interés en los próximos días. Así, el dólar oficial subió a $1230 y el CCL a $1240, por encima de la banda media de $1205, por primera vez desde abril».

Este miércoles, el Tesoro Nacional deberá cancelar US$ 4.200 millones. «El monto que el Gobierno abonará se explica principalmente por vencimientos de AL30 (US$ 1.090 millones) y GD30 (US$ 1.132 millones), los cuales devuelven US$ 8 de capital por cada 100 títulos a sus tenedores», detalló GMA Capital en un informe. En el mercado no hay tensión respecto al pago, ya que según detalló anteriormente el Ministerio de Economía, el Tesoro ya se aseguró US$ 4.500 millones para hacer frente a este compromiso, que forman parte de las reservas del Banco Central.

Este vencimiento podría golpear a las reservas del Banco Central, en un momento clave. Luego de la visita del Fondo Monetario al país, y a pesar de que la vocera del organismo elogió el ajuste fiscal y monetario del Gobierno de Javier Milei, la aprobación de la primera revisión del FMI sigue en suspenso. El punto más álgido son las reservas: a pesar del aluvión de dólares del campo y de los refuerzos con organismos internacionales, Argentina quedó lejos de la meta pactada con el organismo.

Sin embargo, el impacto en las arcas del Central dependerá del origen de los bonistas. En líneas generales, los residentes son mayoría en los bonos con ley local (Bonares), pero los bonistas extranjeros dominan en los títulos regidos por la ley estadounidense (Globales).

Licitación y nuevo esquema monetario

La semana comenzará con una nueva Licitación del Tesoro. El viernes, la Secretaría de Finanzas presentó su menú: son 10 títulos diferentes, entre los que se encuentran letras a tasa fija, indexadas por CER y atadas a la evolución del tipo de cambio. Tal como anticipó Economía el mes pasado, desde el próximo jueves 10 de julio, el Tesoro dejará de renovar la LEFI, en propiedad de los bancos. Así que esta licitación será clave: el Tesoro busca captar los $13,8 billones alojados en LEFI, a la vez que refinanciar un vencimiento por más de $29 billones.

«Este llamado llega en la antesala del vencimiento de las LEFI el 17 de julio, con lo cual podría verse una significativa recomposición de posiciones por parte de los bancos, especialmente considerando que desde el 10 de julio dejarán de poder renovar esos instrumentos y comenzará el canje anticipado hacia LECAPs. Este flujo de liquidez podría generar mayor demanda sobre los instrumentos ofrecidos en esta licitación, en especial los de corto plazo, y podría también impactar de forma más amplia en toda el resto de la curva en pesos», anticiparon en Aurum.

La semana pasada, Caputo no logró renovar la totalidad de los pesos que vencían y ese exceso de liquidez en el mercado puede haber jugado como factor de presión para el tipo de cambio.

Otros factores que presionaron al dólar

En la City creen que el pago de aguinaldo motivó la compra de dólares de inversores minoristas, sin las trabas que suponía el cepo cambiario. «La baja de tasas a 1 día también contribuyó al salto. La caución descendió a 23,1% TNA, 10 puntos menos que dos semanas atrás», dijeron en GMA Capita, a la vez que afirmaron: «Aunque todas estas causas son válidas, no se descarta la intervención oficial: el Tesoro compró US$ 200 millones en el MLC hace dos semanas, en la primera operación de este tipo en lo que va del mandato».

«La segunda mitad del año suele mostrar mayor volatilidad por el calendario electoral, algo que comúnmente se suele asociar a mayor cobertura en dólares. De hecho, el 61% del movimiento del “Contado con liqui” se explica en el segundo semestre para dichos años. A eso se suma el riesgo latente de menor ingreso de divisas porque el “trimestre de oro” del agro queda estacionalmente atrás», sumaron en GMA.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Malas noticias: Bayern Múnich confirmó la durísima lesión que sufrió Jamal Musiala

El Bayern Múnich recibió un golpe inesperado...

Inundaciones mortales en Texas: cronología de una catástrofe sin precedentes

Las lluvias torrenciales que azotaron...

Hace cuánto no grita campeón el River de Gallardo

Considerado por propios y extraños,...