viernes, 18 abril, 2025

Desaceleración de precios: la inflación mayorista de marzo cerró en 1,5%

El INDEC publicó el informe correspondiente al Sistema de Índices de Precios Mayoristas para marzo de 2025, confirmando una marcada desaceleración inflacionaria en la economía argentina, en línea con los objetivos del gobierno de Javier Milei.

En términos mensuales, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una variación del 1,5%, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) del 1,4% y el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) del 1,3%. Se trata de las cifras más bajas desde el pico inflacionario provocado por Massa en diciembre de 2023, cuando los registros mensuales superaron el 54%.

| La Derecha Diario

El dato cobra relevancia en el contexto del programa económico libertario, basado en el ajuste del gasto público, la eliminación del déficit fiscal primario y la fuerte restricción monetaria. La combinación de estas medidas ha logrado contener el componente inercial y monetario de la inflación.

En términos interanuales, el IPIM se ubicó en 27,7%, el IPIB en 25,7% y el IPP en 28,1%. Esto implica una desaceleración significativa frente a los registros de tres meses atrás, que superaban el 100% anual. Particularmente, los precios de los productos nacionales variaron un 30,6% interanual en el IPIM, mientras que los importados lo hicieron en apenas 18,2%, reflejando el efecto del ancla cambiaria y la normalización del comercio exterior.

Sectores con subas moderadas y corrección de precios relativos

Entre los sectores, se destacan subas moderadas en alimentos y bebidas (2,7%), productos textiles (1,9%) y energía eléctrica (1,7%). Por otro lado, se observan caídas en productos pesqueros (-2,3%) y equipos de medicina e instrumentos de medición (-0,5%). Estos movimientos sectoriales responden, en parte, a la recomposición de precios relativos tras años de distorsiones y controles.

| La Derecha Diario

El componente de productos manufacturados presentó una variación mensual del 1,6% tanto en el IPIM como en el IPIB e IPP, lo que evidencia una homogeneidad en el proceso de desaceleración a nivel industrial. La suba en los refinados del petróleo (2,6%) y en las impresiones y grabaciones (3,3%) contrasta con la estabilidad en otros rubros como el cuero y calzado (0,3%) y la maquinaria eléctrica (-0,5%).

El informe también incluye un análisis gráfico que muestra la fuerte desaceleración mensual desde el pico registrado entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Desde entonces,los tres índices vienen convergiendo a niveles cercanos al 1%, resultado directo de la política monetaria contractiva implementada por el Banco Central y la eliminación del financiamiento monetario al Tesoro.

| La Derecha Diario

Indicadores del sector construcción: desaceleración moderada y reacomodamiento de precios

En línea con la desaceleración de precios mayoristas, el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires, publicado también por el INDEC para marzo de 2025, muestra una variación mensual del 0,3%, consolidando la tendencia de freno inflacionario impulsada por el plan económico del gobierno.

Desagregando por componentes, los materiales aumentaron un 0,6%, la mano de obra cayó levemente un 0,1%, y los gastos generales subieron un 0,8%. En términos interanuales, el incremento acumulado fue del 49,3%, con una suba de 3,6% en lo que va del año. Esta combinación evidencia una contención significativa frente a los meses previos.

| La Derecha Diario

Las subas más destacadas dentro de los materiales fueron en pisos y alfombras (2,7%) y vidrios (2,5%), mientras que hubo bajas en productos metálicos (-1,8%) y cemento y cal (-1,3%). Por su parte, el rubro de servicios de alquiler de equipos presentó aumentos moderados, con la retroexcavadora (3,1%) y el camión volcador (3,0%) a la cabeza.

Estos datos reflejan no solo la desaceleración del ritmo inflacionario, sino también una incipiente corrección de precios relativos dentro del sector, coherente con el diagnóstico general sobre la economía argentina. Tal como ocurre con los precios mayoristas, el costo de la construcción muestra señales de estabilización y un reacomodamiento gradual de sus componentes, impulsados por la política de disciplina fiscal y monetaria del actual gobierno.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Darío Herrera anunció la suspensión del partido de Independiente: «La cancha no está en condiciones»

18/04/2025 21:30hs. Actualizado al 18/04/2025 21:47hs.La lluvia torrencial que...

Los 10 datos de Franco Mastantuono, la joya de River que está en boca de todos

18/04/2025 19:24hs. Actualizado al 18/04/2025 19:26hs.A pesar de la...