lunes, 14 abril, 2025

Javier Milei convocó a su Gabinete a Casa Rosada para el anuncio del acuerdo con el FMI

Llegó el Día D. Y en el Gobierno se preparan para afrontarlo. Por eso, el presidente Javier Milei convocó a los ministros a que asistan esta tarde a Casa Rosada para seguir de cerca la decisión del board del Fondo Monetario Internacional (FMI), y mostrarse acompañado por el equipo cuando se formalice la aprobación del préstamo de u$s20.000 millones para la Argentina.

Bajo la coordinación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario se reúne con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Transformación del Estado), Sandra Pettovello (Capital Humano), Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud) y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores).

Minutos antes de las 18, se espera una conferencia de prensa en la que se revelarán los detalles del acuerdo.

La reunión, que se replicará tras el semanal encuentro del Gabinete, se dará luego de que el INDEC revele el dato de inflación correspondiente al mes de marzo que se prevé negativo.

Ante ese escenario, la idea de Milei es poder contrarrestar la «mala noticia» con una «buena» y cerrar la jornada con una fotografía del equipo completo en el salón Eva Perón, luego de la reunión en la que las autoridades del organismo resolverán el pedido argentino, que ya cuenta con aval técnico.

El monto total de u$s20.000 millones servirá para capitalizar el Banco Central e implementar la salida del cepo y un nuevo régimen cambiario que incluiría un esquema de bandas de flotación.

Según trascendió con la puesta en marcha del programa, el Gobierno modificará en un plazo de, por los menos dos meses, el esquema cambiario e irá a un sistema de bandas que le permitirá intervenir en el mercado cambiario para evitar movimientos bruscos en la cotización del dólar.

En Casa Rosada celebran además la llegada del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien visitará la Argentina el próximo 14 de abril, en lo que consideran una señal del gobierno de Donald Trump.

«Estados Unidos tomó la determinación de que Argentina sea su aliado estratégico y lo está demostrando», festejaron.

Acuerdo con el FMI: habrá 4 años de gracia para los vencimientos

De acuerdo con lo informado, el programa incluirá compromisos vinculados con la acumulación de reservas internacionales, el ordenamiento fiscal y la reforma del esquema cambiario. Estos puntos coinciden con los lineamientos anticipados en los últimos meses por el Banco Central y el Ministerio de Economía, que han hecho foco en la necesidad de avanzar hacia un esquema económico con mayores niveles de estabilidad y previsibilidad.

El comunicado oficial, que se difundirá horas antes del cierre de los mercados, será el primer pronunciamiento público del Poder Ejecutivo sobre los detalles del nuevo acuerdo. Su publicación marcaría, según analistas del sector financiero, un momento clave en la hoja de ruta económica del actual gobierno, que busca reordenar las cuentas fiscales, reducir la inflación y reactivar el crecimiento económico.

Desde la asunción del nuevo gobierno, las autoridades argentinas han mantenido conversaciones periódicas con el FMI para rediscutir los términos del acuerdo vigente y establecer un nuevo marco de entendimiento. El objetivo fue reemplazar el programa actual, que se encontraba virtualmente en suspenso, por un acuerdo que contemple el nuevo contexto económico y las prioridades establecidas por el Ejecutivo.

Las negociaciones han incluido la revisión de metas anteriores y la redefinición de objetivos, en un contexto caracterizado por una situación macroeconómica compleja, con caída de la actividad económica, presión sobre los precios y restricciones externas. En este sentido, el nuevo entendimiento incorporaría cláusulas vinculadas al fortalecimiento del balance del Banco Central, la mejora en la eficiencia del gasto público y la normalización del mercado cambiario.

La inclusión de un período de gracia de cuatro años se presenta como uno de los elementos centrales del acuerdo. Durante ese tiempo, el país no deberá efectuar pagos de capital al organismo, lo que permitiría reorientar recursos hacia el fortalecimiento de las reservas y el sostenimiento de las variables macroeconómicas. A partir del quinto año, comenzaría un esquema de pagos que se extenderá durante el resto del período, hasta completar la cancelación del financiamiento recibido.

Más detalles del nuevo acuerdo con el FMI

El acuerdo también establecería una nueva secuencia de revisiones periódicas, que serán conducidas por los equipos técnicos del FMI. Estas instancias de evaluación permitirán monitorear el cumplimiento de las metas establecidas y habilitarán los desembolsos previstos, en caso de que se mantenga el sendero acordado. A su vez, el Gobierno deberá presentar informes trimestrales detallando el avance de las políticas comprometidas.

Por el lado fiscal, el programa incluiría metas orientadas al equilibrio de las cuentas públicas, a través de un ajuste progresivo del déficit. En relación con el régimen cambiario, se contemplan modificaciones que buscarán mejorar la competitividad externa y avanzar hacia un sistema más flexible, con menor intervención oficial y mayor transparencia en la formación de precios del mercado.

En lo referido a reservas, se fijarían objetivos de acumulación gradual, acompañados por medidas que apunten a mejorar la balanza comercial, impulsar las exportaciones y optimizar la administración de divisas. Estas acciones estarían alineadas con el esquema de prioridades definido por el Banco Central, que en los últimos meses ha avanzado en un proceso de reducción de pasivos remunerados y estabilización monetaria.

La presentación del acuerdo con el FMI coincide con un momento en el que el Gobierno busca generar señales de certidumbre tanto para los inversores locales como para los actores del sistema financiero internacional. La expectativa oficial es que la confirmación del nuevo programa contribuya a reducir la volatilidad en los mercados y a mejorar las condiciones de acceso al financiamiento externo.

El comunicado se difundirá antes del cierre de la jornada bursátil, y se espera que incluya los detalles técnicos del acuerdo, un resumen del cronograma de desembolsos y las principales metas macroeconómicas. También podría incorporarse una declaración conjunta del Ministerio de Economía y el Fondo Monetario Internacional, tal como ocurrió en ocasiones anteriores.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas