viernes, 18 abril, 2025

Fuerte aumento de la canasta básica: este es el sueldo que necesita una familia para no ser pobre

Además de difundir el dato de inflación, el INDEC dio a conocer este viernes la evolución de las canastas básicas. Y, a partir de la aceleración en los alimentos, también presentaron fuertes subas y se ubicaron incluso por encima del nivel del IPC.

De esta manera, una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos por más de $1.100.000 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires.

Fuerte aumento de las canastas básicas: una familia necesitó más de $1.100.000 para no ser pobre

Una familia tipo necesitó $1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundida por el INDEC.

Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.

La variación mensual de esta canasta fue del 4% respecto de febrero, mientras que el IPC subió 3,7% En lo que va del año, acumula un aumento del 7,4%, mientras que la variación interanual alcanzó el 42,3%.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que define el umbral de la indigencia y contempla únicamente los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos- se ubicó en $495.616 para ese mismo hogar. 

Esta canasta tuvo una suba mensual del 5,9%, acumula un 10,3% en el año y muestra un incremento interanual del 38,4%.

Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.

La inflación se aceleró en marzo y fue la más alta desde agosto

La inflación volvió a acelerarse en marzo y se ubicó en 3,7% mensual, tal como informó este viernes el INDEC. De esta manera, se ubicó por encima de lo proyectado por distintas consultoras, que esperaban un dato por encima del de febrero (fue del 2,4%), pero más cercano al 3%.

De esta manera, se trató de un mal dato para el Gobierno que, si bien esperaba un número mayor al de los meses anteriores, no se preveía una cifra tan elevada: de hecho, es la cifra más alta desde agosto del 2024.

La variación interanual, en tanto, fue del 55,9% y acumula un alza del 8,6% en los primeros tres meses del 2025.

La suba en los alimentos impulsó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en un mes marcado por la fuerte estacionalidad por el arranque de las clases y por el comienzo de las tensiones cambiarias.

Tal como informó el INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

Más Noticias

Noticias
Relacionadas