lunes, 7 abril, 2025

El «ruido» que sacude la economía, según Juan Carlos De Pablo

Juan Carlos De Pablo y el sacudón global: «Le metiste ruido a la economía»

El economista advirtió que aún es incierto cómo terminará la crisis provocada por las duras medidas de Donald Trump, y analizó su impacto en Argentina

07/04/2025 – 11:15hs

El economista Juan Carlos de Pablo analizó el contexto global tras el anuncio de aranceles recíprocos generalizados por parte de Donald Trump, y reflexionó sobre el posible impacto en Argentina. A pesar de la magnitud del escenario, sostuvo que es difícil anticipar cómo evolucionará la situación, incluso en el corto plazo.

De Pablo explicó las razones detrás de la decisión del presidente estadounidense: «Trump tiene en la cabeza que la foto económica de Estados Unidos es pésima, que tiene déficit comercial, que tiene déficit fiscal y que tiene problemas de deuda. Ese diagnóstico es correcto«.

Según detalló en diálogo con Radio Mitre, «el miércoles pasado hizo dos anuncios. Primero le aplicó un arancel universal de 10 puntos porcentuales a todo el mundo y en función de lo que cree que son las barreras que otros países le ponen a la exportación de productos americanos, le puso otro y como es ‘amigable’ le puso mitad de lo que cree que es la barrera de los otros».

Impacto limitado para Argentina, pero con consecuencias globales

En cuanto a la situación argentina, señaló que el país mantiene un déficit comercial con Estados Unidos, por lo que solo aplicaría el arancel general del 10%. «Dicen que hay alguna negociación por la cual se podría pagar 2,5% en vez de 10%. Alguien puede decir, bueno, entonces tenemos problemas porque cuando la economía mundial funciona mal, te vas a enterar de manera indirecta», afirmó.

Sobre el alcance global del conflicto, De Pablo advirtió: «Todo lo que tenemos es un derrumbe realmente generalizado porque le metiste ruido a la economía. Lo más esperanzador de todo esto es que 50 países ya pidieron negociar con Trump. Ese es un dato que vamos a ver a qué velocidad va. Pero la foto, que es la respuesta a los anuncios, es horrible. La película está abierta«.

En medio de fuertes caídas en los mercados asiáticos y temores por un «lunes negro«, con los futuros de Estados Unidos en rojo y bajas importantes la semana anterior, el economista advirtió que el impacto podría extenderse a Europa y América. Sin embargo, evitó hacer pronósticos: la dinámica puede cambiar de forma abrupta.

Al ser consultado sobre si la situación podría escalar hasta convertirse en una crisis comparable a las de 1929, 2008 o la pandemia, respondió: «Son cosas completamente distintas. El 2009 que arrancó con una crisis como cualquiera, terminó durando una década y fue universal y profundísima».

Y siguió: «Y fue una mezcla de devaluaciones competitivas y guerras comerciales. Esto puede seguir o no. No tenemos cómo saberlo. Ahora, arrancan así las cosas. No sé si en 10 días vamos a estar hablando de esto o de otra cosa».

De Pablo relativiza el fin de la globalización y llama a pensar en un nuevo régimen cambiario

Sobre los pronósticos más apocalípticos que sugieren el fin de la globalización, De Pablo fue escéptico. Dijo que eso le corresponde evaluarlo a los historiadores, aunque destacó: «La imagen manufacturera que parece tener Trump en la cabeza le hace acordar a la imagen industrial de Eduardo Duhalde. Está pensando en una fábrica de destornilladores en Moreno«.

También remarcó que en el mundo actual la producción está altamente descentralizada. «Si desarmás una computadora vas a encontrar piezas de 30 países. Con lo cual, no es solamente ruido porque el que está hoy instalado en otro país no sabe bien qué hacer. Y hay dudas de que alguien hoy esté pensando en poner una fábrica en Estados Unidos para hacer lo que acá en América Latina denominamos sustitución de importaciones», manifestó.

Respecto del efecto que podría tener sobre Argentina una eventual devaluación del yuan por parte de China, país clave en la disputa comercial y cuyas reservas en yuanes forman parte del stock del Banco Central, De Pablo explicó: «Esto quiere decir dos cosas: si tenés que devolver yuanes, te sale más barato y por otro lado, las reservas son menos».

Y sumó otra reflexión: «¿Para qué sirven las reservas del Banco Central? Porque están pensando en una política cambiaria que va a estar sosteniendo el dólar. No sé lo que va a hacer el gobierno, pero yo creo que todo esto debe ir más a un régimen de flotación. Y en ese contexto, volver a lo que era la década del 90′, en la que se decía que las reservas son patrimonio de los tenedores de la base monetaria».

Por último, sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sostuvo que habrá que esperar la reacción del organismo ante este nuevo escenario global: si tomará en cuenta la situación de Argentina o no a la hora de decidir el primer desembolso.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Kicillof rompe con Cristina y Massa y desdobla la elección bonaerense

La dura pulseada dentro del peronismo por la definición...

Menos competencia para Colapinto: Ryo Hirakawa dejó Alpine y se suma a Haas como piloto de reserva

Participó en en primer entrenamiento libre del GP de...

Enamorada! De qué famosa era pareja el nuevo novio de Sabrina Rojas: «Tuvo un hijo con…»

Luego ser protagonista en reiteradas oportunidades por...