El sector aerocomercial sigue transitando una instancia de expansión y, a la par de los 13 acuerdos de «cielo abiertos» rubricados por el Gobierno con distintos países alrededor del mundo, no deja de acentuarse la ampliación de frecuencias y servicios por parte de compañías internacionales. Tan sólo en los últimos días, firmas como Gol, Azul, Level, Air Europa y Avianca, por mencionar algunas identidades, informaron un incremento en sus vuelos u operaciones generales dentro de la Argentina. Por estos días, el oficialismo apunta a cerrar nuevos entendimientos de «cielos abiertos» con naciones como Israel, República Checa, Alemania, Países Bajos, Costa Rica, Emiratos Árabes, China y Colombia.
Una de las compañías que más viene moviendo las piezas en este inicio de año es la brasileña Azul, que acaba de confirmar la reanudación de sus vuelos con destino a Bariloche desde las ciudades de Belo Horizonte, Porto Alegre y Campinas.
«El año pasado nuestra operación en Bariloche fue un éxito, con una tasa de ocupación superior al 90 por ciento. Este año regresamos con más vuelos, sumando rutas desde Belo Horizonte y Porto Alegre«, declaró al respecto Vitor Silva, gerente general de Redes, Planificación Estratégica y Alianzas de Azul.
La firma notificó que esta ampliación de vuelos comenzará a hacerse más visible a partir del mes de junio, y que de esa forma completará una oferta de 144 vuelos y hasta 14.000 asientos hacia ese destino en la Patagonia.
A inicios de este mes, la aerolínea brasileña anunció servicios entre el aeropuerto de El Plumerillo, en la ciudad de Mendoza, y su similar de Campinas, en el país vecino. Respecto de esta opción, Silva sostuvo que «Mendoza es un destino muy buscado por los brasileños» sobre todo entre junio y agosto, y que Azul efectuará hasta tres vuelos semanales entre esos destinos.
Aerolíneas internacionales incrementan vuelos hacia y desde Argentina
Además de Azul, LATAM y Gol también están entre las compañías internacionales que apuestan por los vuelos hacia y desde Mendoza. Precisamente, la brasileña anticipó que volará a Bariloche durante el invierno y que reanudará los vuelos directos entre Córdoba y Sao Paulo a partir del mes de abril.
«La compañía opera en 4 ciudades y 5 aeropuertos en Argentina: Aeroparque y Ezeiza en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario. Los clientes argentinos pueden volar sin escalas a 13 ciudades brasileñas de las regiones Sur, Sudeste, Centro-Oeste y Nordeste», indicaron a iProfesional desde esa línea aérea.
Para este primer semestre, Gol tiene previsto aumentar 60% su número de asientos ofrecidos, con hasta 16 vuelos diarios entre Buenos Aires y las ciudades brasileñas de Porto Alegre, Brasilia, Belo Horizonte, Florianópolis, Fortaleza, Río de Janeiro, Sao Paulo, Natal, Recife y Salvador.
Con relación a Córdoba, la firma duplicará su capacidad, con vuelos diarios a Rio a partir del 2 de abril (actualmente hay 4 a la semana) y reactivará las operaciones hacia y desde Sao Paulo.
Respecto de Rosario, Gol aumentará «10% los asientos a Río de Janeiro, el principal destino brasileño que atrae a los clientes argentinos, con hasta tres vuelos semanales en cada sentido».
Por el lado de Level, la «low cost» de Iberia operará un vuelo diario entre Barcelona y Buenos Aires entre los meses de julio y septiembre. Ese servicio sólo estaba disponible para el inicio del invierno. En cuanto a Air Europa, la firma elevará de tres a cuatro sus vuelos semanales entre Madrid y la ciudad de Córdoba. Este cambio estará vigente a partir del 24 de junio.
Air Europa también llega a Salta, Mendoza, Neuquén, Bariloche y Tucumán a través de la alianza de código compartido que mantiene con la estatal Aerolíneas Argentinas.
Se vienen más acuerdos de «Cielos abiertos»
El Gobierno viene de cerrar su 13° acuerdo de «cielos abiertos» con Qatar –antes lo hizo con Chile, Etiopía, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador, Canadá, Uruguay, Paraguay, Ruanda, México y República Dominicana– y va por más.
Este tipo de acuerdos promueve, en general, la instauración de un régimen de frecuencias ilimitadas con un cuadro de rutas «más amplio y libre».
Entre los aspectos más significativos de este tipo de acuerdos, se destaca que las líneas aéreas de los países que lo firman pueden realizar vuelos de cabotaje en cada nación, tanto para el movimiento regular de pasajeros como en lo que concierne al transporte de carga.
A la par de los entendimientos ya «abrochados», el área de Transporte de la Nación también dialoga con China, Emiratos Árabes, Costa Rica y El Salvador, para sellar acuerdos similares.
Desde esa dependencia se incluyeron, además, sendas conversaciones establecidas con Alemania, Países Bajos y Colombia. Precisamente, desde Transporte se reconoció que el objetivo es hacer de Sudamérica un espacio de «cielos únicos», esto es, la búsqueda de hacer de la región un mapa sin límites para las operaciones de las aerolíneas.