martes, 11 febrero, 2025

Billeteras virtuales tienen 10% de depósitos: bancos piden regulación

El continuo contratiempo de la inflación acostumbró a los argentinos a buscar rendimientos mayores para sus ahorros y que así no se desvaloricen. Esto impulsó a muchos a inclinarse sobre el dólar por el ciclo de devaluaciones de los últimos cincuenta años, pero también por los depósitos a plazo y, más recientemente, por los intereses de las billeteras virtuales. Estas financieras tecnológicas nunca amoldaron sus negocios a los sólidos controles y regulaciones que les impone el Estado a los bancos después de la crisis de 2001 para garantizar que los ahorristas no sean perjudicados ante eventos extraordinarios. Por esto es que pueden ofrecer tasas más elevadas y juegan en “cancha inclinada”, denuncian las entidades nucleadas en la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba).

En la actualidad, los proveedores de servicios de pago (PSP) administran $ 3,5 billones, lo que equivale al 10,3% de los depósitos bancarios a la vista en pesos del sector privado (cajas de ahorro y cuentas corrientes). Si se suman también los plazos fijos, el guarismo se reduce a un para nada despreciable 5,3%, relevó un estudio de EconViews, de Miguel Kiguel. Además, este tipo de instituciones interviene en la mitad de los pagos por medios electrónicos en el país. Si se suman todas y se consideraran como un solo jugador, personificarían al séptimo banco más grande del país medido por los depósitos en pesos del sector privado.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El negocio de las billeteras virtuales se amplió exponencialmente desde la pandemia. Sin embargo, fueron con los altos niveles de subas de precios, principalmente los del inicio del mandato de Javier Milei, cuando al mismo tiempo se evidenció una caída en los depósitos no remunerados en los bancos. De acuerdo con la entidades, el crecimiento de las fintech constituye una alerta sobre los riesgos de la aparición de shadow banking (banca en las sombras) y los riesgos que ello implica para los usuarios y la estabilidad sistémica, además de la posibilidad de la pérdida o el mal uso de los fondos de clientes.

“Está claro que las PSP tienen una gran importancia en el sistema de pagos, por lo que, ante eventos negativos, pueden generar problemas sistémicos y, por ende, afectar la estabilidad financiera”, mencionaron desde Adeba. La entidad que preside Javier Bolzico cuestiona que la regulación sobre las billeteras virtuales se encuentra orientada a temas operativos, formales o financieros y, “si bien va por el lado correcto, no están contempladas regulaciones prudenciales de magnitud dirigidas a mitigar riesgos sistémicos, a nivelar la cancha con otras instituciones financieras que brindan servicios similares, a resguardar la solvencia de las instituciones o a brindar más protección a los depositantes”.

El informe elaborado por Kiguel observa la necesidad de incluir ciertos puntos en el marco normativo argentino para proteger a los ahorristas y prevenir la aparición del fenómeno conocido como “shadow banking”, una estructura financiera que operan por fuera de las regulaciones bancarias. En primer lugar, entienden que PSP deben tener legalmente un objeto único, con lo que se evitaría que eventuales problemas en otros negocios de las empresas, como la intermediación de bienes, afecten su solvencia y, por ende, a sus depositantes. Por caso, los bancos deben crear sociedades anónimas diferentes para otorgar seguros, participar en el mercado de capitales o intervenir en otros mercados. Otra de las críticas fundamentales consiste en que no cumplen requisitos de capital, lo que reduce la capacidad de respuesta de estas compañías en casos extremos como quiebra.

Crucial también evalúan incorporar regulaciones o mecanismos para proteger los fondos de los depositantes de las fintech. Las PSP tienen los fondos de los ahorristas en cuentas segregadas, pero esas se encuentran a nombre de las compañías y no de cada individuo que le entrega su dinero. “Esto implica que en caso de quiebra o embargo a la empresa, los depositantes perderían acceso total o parcial a esos fondos de manera transitoria o permanente”, alertan.

Por último, el informe considera la exigencia de que las financieras tecnológicas cuenten con su propio seguro de depósitos como tienen las entidades financieras. Además, debería pesar sobre ellas mayor control del ente regulador, en tanto a mejorar la calidad y la periodicidad de las inspecciones. “Equilibrar la cancha entre las PSP y las entidades financieras” también figura entre las recomendaciones del reporte de EconViews financiado por Adeba. De esta manera, ninguno de los sectores se beneficia de una regulación más laxa para actividades o servicios similares.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas